II PARTE
EL REINO PERDIDO
TARTESSOS
LITERATURA Y AEDOS DEL BRONCE FINAL
Aparición de la literatura en HISPANIA.
Los contactos “precoloniales” entre el Oriente del Mediterráneo y la Península Ibérica, ocurridos con anterioridad a la colonización fenicia a fines del siglo X a.C., han permitido conocer mejor cómo y cuándo aparecen en la HISPANIA prerromana los primeros indicios de que existían tradiciones literaris, en especial, las que llegarían a conformar, ya en el I milenio a.C., la literatura TARTESIA a la que hacen referencia diversas fuentes clásicas.
En este sentido deben valoarse diversos instrumentos musicales del Bronce Final, fechados a partir del II milenio a.C. Destacan representaciones de LIRAS, documentadas en el ámbito cultural de TARTESSOS a partir del Bronce Final, que confirman la existencia de conocimientos musicales y poéticos, pues no se adquiere y posee un instrumento tan sofisticado, como es una LIRA o un PHORMINX, si no sabe tocar y cantar, aunque entre estos instrumentos también parecen documentarse CALCOFONES y CRÓTALOS, que confirman la existencia de cánticos rituales acompañados de estos instrumentos para marcar el ritmo.
La estela aparecida en VALPALMAS o en LUNA, Zaragoza, ofrece representada con gran precisión una PHORMINX o LIRA de 7 cuerdas asociada a un escudo de escotadura en V del Bronce Final. Además de esta LIRA, se conocen otros siete ejemplares representados en estelas de Suroeste, que en la actualidad cabe atribuir a gentes de lengua lusitana. Este instrumento aparece en las estelas de ZARZA-CAPILLA II, QUINTERIAS Y HERRERA DEL DUQUE, y, con más dudas en las de CAPOTE, CAPILLA III, CAPILLA IV, CABEZA DE BUEY II y ZARZA-CAPILLA III.
Estos instrumentos del Bronce Final y del inicio de la Edad del Hierro debieron usarse para acompañar canciones y poemas que se recitarían en banquetes, fiestas y funerales. Dichos instrumentos testimonian, por tanto, que existían poemas y cantos, que serían comparables a los documentados en las culturas de Oriente y del Egeo, de las que pudieron proceder, como se constata en otros ámbitos de la Protohistoria europea, tanto en el mundo helénico, como en el mundo celta de Europa Centro-Occidental, conde existía una literatura ancestral que remonta igualmente a la Edad del Bronce con sus propios temas y motivos.
El origen de estos instrumentos musicales de la Península Ibérica ha sido discutido. A excepción de la representación de LUNA, las liras restantes son excesivamente simples para permitir analizar su tipología, aunque su identificación como liras puede considerarse segura.
La representación de LUNA es muy precisa en algunos detalles, como indican sus 7 cuerdas, y permite apreciar que se trata de un instrumento sofisticado, aunque su elevado número de cuerdas es superior al de estos instrumentos en la Grecia Geométrica, por lo que recuerda paralelos micénicos.
Por consiguiente, estos objetos atestiguan que en HISPANIA existían poemas y cánticos ya desde el Bronce Final, que deben considerarse auténticas manifestaciones de literatura oral.
No se han encontrado comentarios