EL VIAJE MÍTICO DEL HÉROE
EL ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS
Y la tradición de los IMMRAMA IRLANDESES.
Uno de los más bellos romances de la literatura castellana es el ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS, justamente considerado por R. Menéndez Pidal como UNA OBRA MAESTRA.
El significado de este conocido romance ha sido muy discutido. Sin embargo, parece evidente que este breve relato trasluce ecos evidentes de la literatura CELTA de las áreas atlánticas, que hasta ahora han pasado prácticamente desapercibidos hasta la brillante interpretación de F. Alfonso Romero en el I Congreso de Etnoarqueología de los CELTAS DE HISPANIA, celebrado en Ortigueira, que profundiza en el tema desde una perspectiva similar a la aquí expuesta pero mejor documentada.
“¡Quién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar
Como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan!
Con un falcón en la mano la caza iba cazar,
Vio venir una galera que a tierra quiere llegar.
Las velas traían de seda, la ejercia de un cendal.
Marinero que la manda diciendo viene un cantar
Que la mar facía en calma, los vientos hace amainar,
Los peces que andan n´el hondo, arriba los hace andar,
Las aves que andan volando n´el mástil las faz posar.
Allí fabló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá
-Por Dios te ruego, marinero, dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo esa canción sino a quien conmigo va.-
Es interesante hacer un análisis crítico de este poema épico-lírico, que se debe incluir entre los romances de aventuras que han merecido siempre la atención por su belleza y popularidad. Y aunque la censura eclesiástica lo interpreto como una alegoría a la llamada de Dios por el hombre en el que, la barca simbolizaría a la Iglesia, la verdad que se desprende es bien distinta; una leyenda erótica, de atracción hacia lo sobrenatural y de búsqueda de un encuentro amoroso imposible, de viaje al MÁS ALLÁ.
En este sentido, la interpretación que ofrece los paralelos más exactos es la propuesta por F. Alonso romero, aunque, de todos modos, parece posible aportar algunos comentarios de interés para contribuir a explicar el contenido y origen de este bello romance y de los elementos que ofrece la tradición literaria CELTA IRLANDESA.
A dicho ámbito corresponde la ubicación del romance en la mañana de San Juan, fiesta CELTA del inicio del solsticio de verano, del 21 al 24 de junio, situada entre BELTAINE Y LUGNASAD, que constituye la más importante del calendario solar, ya precisada con toda exactitud por monumentos megalíticos, alguno tan conocidos como el Stonehenge en Inlaterra, o el Dolmen de Menga en España (Andalucía), fiesta que se ha conservado en el folklore hasta nuestros días.
De igual manera, es otro mitema tópico en estas narraciones épicas de origen CELTA el Caballero que sale de caza, tema que aparece en otros romances viejos, como el ROMANCE DE DON BUESO, que también ofrece elementos del imaginario CELTA.
Más interés ofrece el tema del BARCO MARAVILLOSO, pues traía velas de seda, la jarcia era un cendal o, en otras versiones; las áncoras eran de oro, las cuerdas de oro torzal. Esta nave recuerda los barcos míticos del IMAGINARIO CELTA, como el de San Brandán y pasajes de algunos LAIS DE MARIE DE FRANCE, como el de Guingamor, en los que se ha señalado una fuerte influencia CELTA en su concepción de lo maravilloso y del Más Allá.
Al mismo ambiente apunta la aventura del viaje por mar como lugar de paso al MÁS ALLÁ. Esta idea, que ya había sido advertida, es originaria de la COSMOLOGÍA INDOEUROPEA, pero pasó al mundo CÉLTICO, lo que explica los numerosos viajes en un contexto maravilloso para llegar hasta ese MÁS ALLÁ del imaginario CELTA, característica de los ÍMMARAMA de la literatura irlandesa, de los que parece proceder.
Por consiguiente, al margen de los datos aportados por los numerosos estudios críticos sobre esta obra, parece evidente que el Romance del conde Arnaldos ofrece ecos de los ÍMMRAM (en plural Ímmrama) es un palabra gaélica que suele traducirse como VIAJE y que denomina un género de relatos característicos de la literatura irlandesa, escritos tras la cristianización de Irlanda, pero que presentan aún elementos paganos procedentes de la mitología CELTA irlandesa.
El ÍMMRAM es una gesta épica que relata un largo y peligroso viaje marítimo de un héroe al MÁS ALLÁ, como los de TIR NA NÓG y MAGA MELL, viaje en el que se pasaba por islas y aventuras fabulosas, aunque no siempre se regresaba a casa.
Los viajes por el Océano fascinaron siempre a los narradores de historias irlandeses, como ocurre a todos los pueblos ribereños.
Extraido del texo de Martín Almagro-Gorbea
No se han encontrado comentarios