Etimología de la Salvia
La Salvia común, cuyo nombre científico es salvia, posee una dilatada historia de uso en todos los campos del saber. Tanto en los aplicados a la vida, como los proyectados hacia la muerte, -estos últimos siempre entendidos en un contexto funerario-trascendental-. Desde el inicio de los tiempos, ha sido no poco elogiada resultando tales epítetos en adjetivos para su clasificación botánica, ya que, varias de sus subespecies están diferenciadas y clasificadas con la adición de un adjetivo tras la nomenclatura del género salvia. Por ejemplo, están aquellas que desde los primeros avispados botánicos del siglo XVIII, ya hacen presencia en los manuales de clasificación. He aquí algunos ejemplos: salvia officinalis, salvia splendens, salvia sclarea, o directamente: salvia divinorum. Plinio el viejo la reservó un capítulo en su obra historia naturalis donde habla sobre su etimología y dice que los griegos (de Época helénica) la llaman elesisphacos.
El motivo que me impulsa a escribir este artículo sobre tan virtuoso vegetal reside en su propio nombre. En castellano y otras lenguas romances, observamos a simple vista, que la evolución de la palabra latina salvia ha sido inexistente desde su raíz, en cambio, debemos valorar que en el sustrato indígena o en el sustrato indoeuropeo sería diferente, aunque probablemente muy reconocible incluso desde nuestra posición lingüistica actual. Justifico esta opinión con la siguiente observación: Si en nuestra lengua la palabra Salvia es idéntica que en lengua latina, en Inglés actual (lengua Germánica) la evolución del término nos da la palabra Sage (Salvia en Inglés). Es a partír de aquí cuando la cuestión se pone aún más misteriosa, porque la palabra sage también significa sabio en Inglés. Puede tratarse de la planta medicinal cuya nomenclatura ha sido más invariable: La Hierba del Sabio
Llegados a este punto es cuando concretamos su procedencia etimológica desde la raíz indoeuropea -sol que significa entero o todo. Entonces es cuando relacionamos casi instintivamente las palabras salvus (sano, a salvo) y salvare (salvar, mantener o conservar) con el nombre de nuestra planta. Pero la cosa no termina aquí: Algunos adjetivos -también latinos- que derivan de la raíz -sol son: solícito, solerte (traducido como del todo hábil) y solemne. Partiendo de la raíz indoeuropea, se me ocurre otra hierba con relación directa: El Solidago (solidago virgaurea) ¡pues si que se atribuyeron virtudes a la Salvia! ¿serán probables y ciertas?
¿Pero por qué esta relación tan estrecha entre significados?, ¿que sentido tiene este paralelismo?. Quizás deberíamos mirar a su uso ancestral como hierba. Para ello, debemos recordar el extenso halo de aplicación que históricamente se le ha otorgado. Aquí hacemos una lista de los principales: Hierba prima de la alquimia recogida en las obras de Paracelso, Hierba catalogada como básica e imprescindible en los manuales de herbología medieval (como fuente, tenemos a Hildegard von Bingen o Plinio el viejo, quien le atribuye propiedades purgativas). Entendida como mágica, sanadora, ahuyentadora de malos espíritus, ritual o simbólica… muchas de sus aptitudes están probadas de forma científica. Quizás, muchos de sus secretos se encuentren en aquello que reside en su interior y fue llamado ánima plantae o como nosotros lo llamamos en la actualidad: su aceite esencial.
La Salvia como elemento medicinal
¿Salvia, la planta de la memoria?. Una reciente revisión de ocho ensayos clínicos con el objetivo de determinar “las propiedades farmacológicas de las plantas de la especie Salvia sobre la memoria, el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer” ha concluido que la relación existe: Seis de estos estudios se hicieron con personas sin afecciones y otras dos con pacientes con Alzheimer.
Los investigadores concluyeron que el extracto de Salvia puede aumentar la capacidad cognitiva de forma segura. Sin embargo, advirtieron que es necesario hacer ensayos para establecer cuál debe ser la dosis y de qué forma se debe tomar la Salvia para que tenga ese efecto: como extracto, como aceite esencial o tomando directamente la planta cruda.
La razón por la que esta planta tiene relación con la memoria es porque contiene un inhibidor de colinesterasa, enzima responsable de catalización de la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina. el nivel bajo de acetilcolina en el cerebro se asocia a problemas de memoria. El estudio sobre esta planta está en la primera fase, pero esto abre la puerta a futuras investigaciones.
No hemos de olvidar que la Salvia es la planta asociada a la feminidad y esto tiene un porqué: los griegos consideraban que era una planta sagrada y solían recetarla en casos de hemorragias, fiebres, heridas y menstruaciones irregulares: su contenido en estrógenos. Es ideal para las mujeres que tienen reglas irregulares. La Salvia también es muy útil en la menopausia y alivia considerablemente todos los síntomas asociados como: sofocos, golpes de calor, náuseas, sudoraciones nocturnas y dolores de cabeza.
La perseverancia en fitoterapia da muy buenos resultados. Eso sí, hay que tener en cuenta una serie de contraindicaciones. Las mujeres embarazadas o que están dando de mamar, no deberían consumir Salvia. Esta planta tiene una ligera capacidad abortiva y bloquea la producción de leche. Tampoco es recomendable tomarla en los casos de insuficiencia renal o inestabilidad neurovegetativa. Dosis elevadas pueden producir toxicidad y convulsiones.
Actúa contra la excesiva transpiración, especialmente la nocturna producida por fiebres altas. Es antisudoral, debido a la Tuyona que bloquea las terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas. Las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos están inervados por fibras simpáticas colinérgicas, el resto son fibras simpáticas adrenérgicas. Por su aceite esencial, la Salvia, bloquea a la acetilcolina y por lo tanto a las fibras simpáticas colinérgicas, por lo que cesa el sudor
Efectos estupefacientes
Recientemente estudiados por instituciones oficiales ligadas a la Unión Europea (ICEERS), tenemos resultados de sus efectos psicotrópicos y su potencial como elemento privativo de la conciencia. En los últimos siglos, este uso fue perdiendo su reputación progresivamente hasta tener fama de ser poco efectiva. Nada más lejos de la realidad, los datos recientes que arroja ICEERS sobre la Salvinorina A, concluyen en que “es el compuesto psicoactivo natural más potente conocido hasta la fecha”, lo que constituye una gran revelación procedente de los rituales Mazatecas
En cultos chamánicos, la hoja de salvia divinorum se administra masticada por vía oral y sus efectos suelen ser muy fugaces y efímeros. La dosis no suele ser superior a 3 hojas, se mastica, se enrolla con la lengua y se deja en la boca para que las mucosas absorban los compuestos psicodélicos del jugo extraído. Otra forma tradicional es su consumo fumada o vaporizada. En cuanto a su estatus legal, debemos tener en cuenta que no está catalogada en las convenciones de la ONU sobre drogas en sus manuales, aunque muchos países europeos ya han legislado sobre el principio activo. ¿qué le deparará el futuro?
Vinagre de los cuatro ladrones
Esto nos lleva a una leyenda medieval y a abordar otra cuestión, para ello, contaré una historia basada en hechos reales: Se desarrolla durante la llamada Peste Negra (1348-1352) -aunque la mayoría asegure que es una historia popular procedente del siglo XVII, los autores de este artículo pensamos que no-
En cierto burgo francés asolado por esta enfermedad y donde la mayoría de sus habitantes habían sido borrados, muchos hogares quedaron vacíos y con sus posesiones materiales intactas. Es entonces cuando un grupo de ladrones aprovechó la situación para lucrarse, desvalijando estos hogares vacíos, posiblemente desplazándose de ciudad en ciudad.
Debemos tener en cuenta, que la peste no entendía de clases sociales ni estamentos. En algunos burgos llegaron a ceder a la enfermedad hasta un 80% de sus habitantes. En medio de esta situación caótica, donde incluso las personas encargadas de administrar el orden y los propios encargados de llevarlo a cabo habrían enfermado, generaría un ambiente perfecto para el saqueo. Así fue aprovechado por nuestros protagonistas
¡Pero fueron cazados!, posiblemente fueran torturados en busca de información y fueron condenados a muerte. Sus captores comenzaron a reflexionar sobre cómo no habían contraído la enfermedad. En estas, uno de sus captores prometió perdonarles la vida si desvelaban el secreto de su asepsia
Uno o varios de los ladrones “confesaron” y dijeron que maceraban Tomillo, Espliego, Romero y… ¡Salvia! En vinagre, tras la maceración, lo añadían por todo el cuerpo. Evidentemente los ladrones fueron engañados y ejecutados finalmente. Esto nos da idea del potencial real de la planta ya probado de forma empírica en tiempos primitivos.
Salvia como elemento funerario
Hallazgos carpológicos confirman un uso funerario muy extendido en Oriente Próximo, más concretamente, en necrópolis paleolíticas del actual Israel y fechados 11.000 años antes del presente con datación en carbono 14
Salvia asociada a cultos y cultura popular
No solo es una planta magnífica como bien hemos explicado, sino que además tiene su parte mágica:
- Regida por el planeta Júpiter y el elemento Agua, ha sido valorada por hechiceros como una hierba de purificación.
- Entre otras atribuciones se consideraba a la Salvia el poder de hacer inmortal a aquel que trabajara con ella.
- Otra leyenda atribuida a la Salvia (una leyenda medieval) decía que el que tenía Salvia en su jardín, no tenía ninguna razón para morir.
- En la Península Ibérica, le fueron atribuidas propiedades benéficas, y a tanto llegaban que se la utilizaba para espantar a los “malos demonios”. En algunas partes de Extremadura formaba parte de un rezo en los exorcismos (se llevaba al individuo a la iglesia y se le rociaba con agua bendita que contenía Salvia y Ruda)
- Se utiliza en hechicería como un poderoso “limpiador” de energía malévola, para que seres benévolos permanezcan a nuestro lado rodeando nuestro entorno. Llevándola en una bolsita de tela de algodón evita que caigas en desgracias y malos agüeros. También se puede utilizar quemada en sahumerio.
- Agrippa Von Nettesheim (1486-1534), filósofo renacentista que dio auge a un pensamiento que mezclaba los conceptos religiosoS cristianos y la visión mágica. Llamaba a la Salvia hierba sagrada, creyendo que hacía a las mujeres fecundas gracias a sus poderes mágicos.
El doctor Andrés de la Laguna, en “Acerca de la materia medicinal y de los mortíferos”, dice a este respecto: “Tiene de por averiguado que si la mujer, después de dormir con varón, y aun velando durante cuatro días sin compañía, bebiera una taza de zumo de salvia y mezclare luego con el varón, concebirá sin falta”. - En algunas zonas de la Península Ibérica (sur de Tarragona y Lérida) se consideró que atraía a los Sapos, congéneres de las brujas, y por esta circunstancia había que lavar muy bien la planta antes de usarla para no envenenarse.
- El Sapo en alquimia simboliza la transmutación, en el mundo de la brujería se asimilaron al Diablo. Así lo dice José Quer, en historia de las plantas que se crían en españa, donde escribe que se pida algunas precauciones antes de usar la planta, porque según Doringio, Ambrosio, Matiolo, Fuchsio y muchos otros, aconsejan que no debe administrarse a menos que esté bien lavada, aunque dicen que los Sapos se esconden debajo de la Salvia y la infectan con su saliva. “El único modo de ahuyentar a estos animales es plantar algunos setos contiguos a la Salvia, cuya vecindad no puede sufrir tales huéspedes.”
- La creencia se mantuvo durante muchos años. En el siglo XVIII, Don Diego catedrático de matemáticas de la Universidad de Salamanca, escribe en su obra que, hay que protegerla de Serpientes y Sapos, plantando a su lado, o alrededor de ella, plantas de Ruda, para protegerla
- Los chamanes mazatecos de Oaxaca la han usado tradicionalmente de manera terapéutica, tanto en ritos adivinatorios, como curación de problemas digestivos, cabeza, reumatismo y anemia.
- La doctora catalana Elen Flix cree que, la verdadera función de la Salvia (mascada a nivel ritual) es otorgar lucidez y claridad mental, para ver y solucionar los problemas personales.
- Finalmente, la Salvia se lleva en un “saquito” para fomentar la sabiduría, y sus hojas se emplean en hechizos de dinero. Duerme sobre ella durante tres noches. Soñarás una vez con lo que deseas y se hará realidad. Si no es así, entierra la Salvia para que no te pueda causar ningún daño.
Victor Guerrero y Luna Wicca Celtíbera
Más información
- https://beneficioss.com/salvia/
- www.tlahui.com/medic/medic32/salvia_officinalis.htm
- https://www.onmeda.es/plantas…/salvia-mas-informacion-19379-
- www.naturafoundation.es/…/Salvia_Officinalis_Extracto.html5…
- https://www.ema.europa.eu/…/final-assessment-report-salvia-… (en Inglés, investigación clínica en profundidad)
No se han encontrado comentarios